jueves, 28 de abril de 2011

VIDEOS DE DOWNHILL

VIDEOS DE DAWNHILL

IMAGENES DE CICLAS DE MONTAÑA Y DOWNHILL







HISTORIA DEL DOWNHILL

La historia oficial cuenta que el MTB tiene su origen a fines de los años 70, en las colinas del Mount Tamalpais, California, Estados Unidos.
Un grupo de amigos fanáticos de las motocicletas, recorrían estas colinas, compitiendo entre si en carreras contra reloj cuesta abajo. En poco tiempo fue prohibida la circulación de estos vehículos, a causa de la contaminación y erosión que provocaban en el medio ambiente.
Sin embargo estos "locos" de las dos ruedas, se las ingeniaron para seguir con su movida, pero ahora los descensos los hacían con bicicletas estándar de paseo, luego de subirlas en camioneta. De esta manera se producían averías en estas rudimentarias bicicletas y además el auxilio motorizado seguía siendo perjudicial para el medio natural.
De a poco fueron experimentando con diferentes tipos de máquinas, equipándolas con piezas de motocicletas o fabricándolas ellos mismos para hacer una bicicleta más resistente a las condiciones del terreno, además, muchos entusiastas de aquel momento consideraban inadmisible la idea de subir en camioneta y preferían hacerlo por sus propios medios. Gary Fisher fue uno de los precursores de esta idea, de manera que se las ingenió para adaptar a su bicicleta engranajes que le permitían subir pedaleando aquellas colinas.
De esta forma se lograba una independencia total de las máquinas contaminantes y ruidosas, pudiendo así practicar su deporte con tranquilidad por aquellas colinas de California.
Básicamente estos fueron los inicios del Mountain Bike, aunque algunos autores sostienen también, que hubo por estos años, un desarrollo paralelo de este deporte en Europa.
Modalidades
Gracias a la gran versatilidad que proporciona la bicicleta de montaña, hay distintas formas de practicar este deporte, estos son algunos ejemplos:
Cross Country
Es la modalidad más practicada, consiste en fijar un recorrido de un punto a otro más o menos distante, por caminos todo terreno: carreteras secundarias, caminos, trillos de ganado, senderos vecinales entre estancias o también a campo traviesa y que tenga además cierta dificultad técnica: pendientes, descensos, cruces de cañadas, ríos.
Esta variedad de paisaje hace del cross country el estilo preferido de los amantes de la aventura. Podemos tener referencia del cross también, en las competencias tipo eco challenge, en donde el Mountain Bike es parte importante de la serie de actividades que llevan a cabo los competidores.
Otra opción del cross-country es la de recorrer un circuito donde el comienzo es el mismo que el fin, por varias vueltas. Esta modalidad es la que se ve en las competencias de la especialidad
Descenso Downhill
Consiste en bajar por una pendiente todo terreno, lo más rápido posible. Esta modalidad es considerada como la más extrema y arriesgada de todas. Este estilo es muy popular en los países donde posean altas montañas, principalmente donde se encuentren estaciones de esquí. En verano cuando la nieve se termina, comienza la diversión de los Bikers.
Las bicicletas específicas para el descenso tienen como característica especial el poseer doble suspensión: delantera y trasera, frenos de disco, como también un cuadro extremadamente resistente y cubiertas más anchas que las de cross para una estabilidad y agarre extra.
Dual Slalom
Consta de dos caminos relativamente paralelos entre si de igual distancia, en un trayecto corto, cuesta abajo, sinuoso, preparado "artificialmente" con obstáculos: saltos, peraltes, curvas, desniveles. Se compite de a dos, con el objetivo de sortear lo más rápidamente posible todos los obstáculos y llegar a la meta.
Su ventaja, por parte del publico que presencia el evento, es que puede observar todo el transcurso de la competencia, sin necesidad de trasladarse o esperar cierto tiempo para ver al competidor, lo que a veces ocurre en cross o downhill
Assault Bike o Urban Bike
El Mountain Bike en la ciudad, puede ser la mejor definición.
Bajar las escaleras, esquivar el transito, saltar cordones, subir muros, andar con un sola rueda por el medio de una transitada avenida.... son las principales características. Es un estilo difícil de distinguir entre el loco inconsciente o biker extremo, la diferencia está en tener un total dominio y control sobre la situación y la máquina, no olvidándose de respetar a conductores y peatones. La diversión, el vértigo y la adrenalina están asegurados en la ciudad.
Trial
Inspirado en las clásicas motos de Trial, esta modalidad puede considerarse como la variante artística del Mountain Bike. Consiste en salvar obstáculos de un recorrido particularmente técnico (a simple vista parece imposible de realizar), pueden ser grandes rocas, troncos u obstáculos artificiales, tratando siempre de no apoyar el pie en el piso. Se puede practicar con una MTB convencional, la cual se modifica la parte del asiento, los neumáticos y los frenos. Esta disciplina exige mucho equilibrio y habilidad sobre la bicicleta.
Free-ride
Lo más extremo del mountain bike, pero alejado de todo circuito competitivo. Los free riders son personas con una buena resistencia física y un buen nivel de conducción, que aman perderse en las montañas durante varios días y pedalear por lugares vírgenes, sin límites de tiempo ni recorrido. Cuanto más inhóspito sea el terreno y más extremos los descensos, mejor.

HISTORIA DEL CICLISMO DE MONTAÑA

El Ciclismo de Montaña nació en California a finales de los años setenta, no obstante, sus orígenes se remontan mucho más atrás a 1933 concretamente. Ese fue el año que IGNAZ SCHWINN, construyó en USA, una bicicleta de gran robustez, la Schwinn Excelsior, que muy pronto se hizo popular entre los repartidores de periódicos a domicilio. Hacia mediados de la década de los setenta, justamente cuando nacían las primeras BMX (bicicletas para adolescentes, ideadas para practicar el Cross), algunos aficionados crearon competiciones en descenso, sobre todo en el condado de San Francisco. Fue entonces cuando se "redescubrieron" las viejas Schwinn, que probaron su perfecta utilidad para las competiciones de este tipo. GARY FISHER, uno de los pioneros del Ciclismo de Montaña, modificó su Schwinn, aplicándole los cambios de velocidad para poder utilizarlas también en subidas. Muy pronto JOE BREEZE, comprendió que el secreto de las viejas Schwinn, no dependía del grosor de los tubos, sino de la geometría del cuadro. Estas consideraciones lo impulsaron a construir bicicletas nuevas con bastidores de una geometría similar, pero equipadas con grupos mas eficientes, "HABIA NACIDO LA BICICLETA TODO TERRENO". En la historia del Ciclismo de Montaña aparecen otros pioneros como: CHARLIE CUNNINGHAM y TOM RITCHEY, MIKE SINYARD, TIM NEENAN, los cuales crearon el STUMPJUMPER, uno de los modelos mas famosos y otros nombres como MURAY y ROSS. Estas bicicletas adquirieron el nombre de ALL TERRAIN BIKE, traduce TODO TERRENO, a partir de estas bicicletas se crearon las competencias ideadas para ellas. El Primer Mundial de Ciclomontañismo, se realizó en 1991 con 8 válidas de 30 kilómetros cada una y una inclinación de 20 grados. Hoy en dia solo en USA 19 millones de americanos montan bicicletas montañeras. En el Perú "Best Internacional S.A." fue el primeros en importar en 1984 bicicletas de montaña y propiciar el nuevo deporte. El 25 de febrero de 1989 Jorge Koeklin y Canal 7 TV organizaron la primera competencia de bicicletas de montaña. Entere los participantes figuraban: Gustavo Prado, excampeón sudamericano de motocross quien posteriormente fuera el impulsor del Cross Country e iniciador de las pruebas de "KAMIKASE" en Pachacamac (un descenso bastante espectacular), Jacques Barron promotor del cicloturismo de montaña, dedicado a la introducción competitiva del ciclismo de montaña y posteriormente a la venta de bicicletas montañeras de competición y Peter Mongilardi fundador de "BEST" y pionero en la introducción de la montañera en el Perú. A partir de 1991 las montañeras vinieron equipadas con mayor tecnología de punta. Con lo cual muchos entusiastas deportistas se dirigieron hacia la zona de Pachacamac en la cual se fundo el Club de Ciclismo de Montaña Pachacamac que preside actualmente el Sr. Alfonso Roda, que tiene como misión organizar competencias y paseos. Hoy en dia hay mas de 500,000 bicicletas de montaña en el Perú y una gran diversidad de marcas, modelos, tiendas especializadas y equipos.